#ElPerúQueQueremos

LÍDER INDÍGENA PERUANA TANIA PARIONA. FOTO: NACIONES UNIDAS

Indígena mío

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Publicado: 2014-08-09

En el Perú lo indígena quiere decir muchas cosas. Significados que no solo carecen de unidad, sino que pueden ser abiertamente contrapuestos. Esto se da en un contexto en donde se combina la debilidad estatal con la subsistencia de la discriminación racial, étnica y cultural en nuestra sociedad. 

No es un tema nuevo. Quizá lo diferente es la visibilidad de esta pluralidad. Imágenes y símbolos en donde la referencia indígena adopta múltiples formas. Desde la portada de una revista de moda -donde lo indígena puede ser un estilo, o tendencia, los rasgos indígenas de la modelo o la escenografía en la que exhiben la moda-, o la gastronomía -donde lo indígena es quien cocina, los ingredientes, o los sabores y texturas, incluyendo la apelación a la historia "viva"-. Y lo mismo en el arte, el turismo o en la promoción de nuestra imagen nacional en el exterior. Mezclas a las que -para ser aceptadas- muchas industrias le imponen ciertos límites. Mientras que el racismo acecha en las cercanías.

El Quechua sigue apareciendo en el nombre de diversos programas públicos o iniciativas estatales -una práctica de larga data-. El Presidente de la República se animó a incluir algunas frases en quechua en en su último discurso presidencial. Pero más allá de los esfuerzos por promover la educación bilingüe -y otras valiosas iniciativas públicas y privadas-, ser quechuahablante sigue siendo casi un sinónimo de ser víctima de la discriminación. Y lo mismo -o cosas más graves- ocurren con las otras lenguas indígenas.

El propio Estado mantiene tensiones en la definición de los pueblos indígenas y sus derechos. De ahí que hasta la fecha, a pesar de reconocer la existencia de los pueblos indígenas andinos quechua, aymara, uro y jacaru, no lo hace con una sola de las comunidades campesinas del país, en tanto organizaciones locales de los pueblos indígenas. ¿La razón? Las preocupaciones sobre el "uso político" de la categoría "indígena" y de las dificultades que ello puede traer para el desarrollo de las inversiones, en particular por la aplicación del derecho a la consulta previa. Derecho, este último, cuyos avances se explican en gran medida por el impacto que causó en la sociedad peruana la tragedia de Bagua.

foto: actualidad ambiental


En síntesis, lo indígena puede ser más visible -y en ese sentido reivindicado- a la vez que motivo de burla, menosprecio, exclusión y discriminación racial. Ese personaje llamado la "Paisana Jacinta" resume bien esta aparente paradoja. Al combinarse ambos aspectos, la visibilidad -con toda su carga de sesgos y prejuicios- y la actitud discriminatoria, satisface a todos los públicos. A parte de la sociedad que ve reforzada su visión pre juiciosa o racista de lo indígena, así como para algunos quienes siendo de origen indígena, pueden seguir una caricatura de algo que conocen muy bien. Solo que aquí pueden reírse de la situación. Alto rating a costa de una sociedad que banaliza la discriminación.

Lo indígena es -qué duda cabe- una categoría política -y social-. Chirapaq, una prestigiosa organización peruana nacida en 1986, recuerda que las denominaciones "indígena" y "pueblo indígena" son parte de una construcción de identidad. Con estos términos una gran diversidad de grupos han buscado construir un punto de referencia común. Hablar de un pueblo indígena alude a su existencia ancestral. De esto derivan justas pretensiones sobre el territorio, el uso de las lengua indígena, la consulta previa, la protección del conocimiento ancestral, así como la práctica digna y libre de cada expresión cultural indígena. Nada de esto está en oposición con los mejores avances de la modernidad occidental. Lo que exige es la construcción de una sociedad en la cual los pueblos indígenas puedan desarrollar con plenitud los valores de sus culturas, en un marco general de respeto y paz entre todos los pueblos del mundo.

"Acortando las diferencias: aplicación de los derechos de los pueblos indígenas" es el lema del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Este "resalta la importancia de la realización de esos derechos mediante la puesta en práctica de políticas y programas a nivel nacional e internacional, en las que colaboren los gobiernos, la ONU, los pueblos indígenas y todos los sectores involucrados." Estos procesos -para ser efectivos- deberán estar orientados a reforzar una visión de lo indígena que abandone la discriminación y los prejuicios. Deben animar un diálogo amplio con los pueblos indígenas como base para enriquecer y transformar -de forma positiva- el sentido y valor de lo indígena en el Perú. Implica fortalecer al Estado abandonando al mismo tiempo la discriminación. Cuestión, la agenda indígena, que no está de más recordarlo, es parte esencial de lo que somos como país.


Escrito por

Ivan Lanegra

Enseño ciencia política en la PUCP y en la Universidad del Pacífico. Tras 20 años en el Estado, intento escribir con simplicidad sobre él.


Publicado en

Ensayos de Estado

Textos breves sobre política, Estado y gestión pública